FRANCO DE VITA
Franco
Atilio de Vita de Vito1 (Caracas, 23 de enero de 1954) es un cantautor,
compositor, músico y productor musical venezolano.
Su
trayectoria artística ha sido reconocida con varios premios, entre los que
destacan dos Grammy Latino al mejor álbum vocal pop masculino y mejor video
musical versión larga, obtenidos en 2011 con su álbum En primera fila.2 Fue
galardonado con el Premios Billboard de la música latina Salón de la fama 2014.
Este reconocimiento está reservado para aquellos artistas que han logrado gran
reconocimiento mundial por su trayectoria musical, trascendiendo fronteras de
géneros e idiomas.3 También ha sido reconocido por el Congreso de los Estados
Unidos por llevar en alto el nombre de su país y ser uno de los artistas
latinos más influyentes de todos los tiempos. De Vita fue recibido en el
Capitolio de Washington por los congresistas Ileana Ros-Lehtinen, Mario
Díaz-Balart y Carlos Curbelo quienes entregaron al artista la bandera de
Estados Unidos que fue izada en el Congreso en su nombre en junio de 2015.
Igualmente en ese mismo mes el equipo de béisbol de las grandes ligas los
Marlins de Miami homenajearon al cantante venezolano al entregarle una camisa
del equipo con el número 13 y le dieron la oportunidad de hacer el lanzamiento
previo al encuentro que disputaron ante los Yanquis de Nueva York en el Marlins
Park en ese mismo año.
Además
de su trabajo en solitario, De Vita también ha compuesto temas para Chayanne
(«Contra vientos y mareas», «Y tú te vas», «Un siglo sin ti»), Ana Belén,
Carlos Mata («Amor a solas»), Rocío Jurado («Inmenso»), Ricky Martin («A medio
vivir», «Vuelve», «Tal vez»), Pandora (« Ni tú ni yo») y Alejandro Sanz y Luis
Fonsi.3
Durante
30 años de carrera, ha conservado su impecable voz y la imagen; grabando 15
producciones discográficas. Con sus dos últimos discos en vivo ha ampliado su
popularidad y reafirmado su calidad artística. De Vita ha realizado más de 1500
conciertos en 18 países distintos y sus canciones se han traducido a más de 12
idiomas diferentes.4
1954-1981:
Inicios
Nació
un 23 de enero de 1954 en Caracas, parroquia de la Candelaria5 de la ciudad de
Caracas, Venezuela. Hijo de Ferdinando De Vita (dueño de una tintorería) y Rosa
De Vito, inmigrantes italianos. Tiene tres hermanos: Bartolomé, Ana y Fernando.
A los tres años de edad se marchó con su madre a vivir a Italia. Allí
transcurre su niñez donde descubrió su gusto por la música. Añoraba participar
en los festivales infantiles que se desarrollaban en ese país. Un pequeño
Franco de Vita veía en la televisión Zecchino d'Oro, el festival de música para
niños más célebre de Italia, y anhelaba participar.
En
Italia vivimos en un pequeño pueblo, donde no había clases sociales, todos
éramos iguales. Los amigos jugábamos todo el día en la calle. Viví una infancia
completamente feliz. Mi madre es amor incondicional puro, lo hizo todo para que
la ausencia de mi padre no se sintiera, pero era evidente que algo me hacía
falta. Lo volví a ver con el tiempo, pero ya no era parte de mi.
Franco
De Vita
A
los 13 años, regresa a Caracas y vive en La Candelaria, zona que albergaba
inmigrantes españoles e italianos. Su primer instrumento fue la guitarra que su
hermano había comprado en España en su viaje de regreso en barco desde Italia.6
Su primo le enseñó los primeros acordes.
A
los 18 años emigra a la ciudad de Nueva York a pesar de la férrea oposición de
su padre "A conocer y a vivir"7
Igualmente
se interesa por la movida cultural en el arte, el teatro y el canto que
comienza a desarrollarse a finales de los sesenta con Levy Rossell y Arte de
Venezuela, donde conoce a Guillermo Dávila y Carlos Mata. Su carrera musical se
inicia con el grupo Corpus, con el que anima fiestas y locales públicos de la
ciudad durante ocho años: Bautizos, matrimonios, y cumpleaños al ritmo de
salsa, merengue y pasodobles, por lo que temas tan tropicales y rítmicos (como
"traigo una pena") no le son ajenos del todo.
Noté
que estábamos cultivándonos como músicos, en las fiestas, cumpliendo un ciclo.
Colina tocó en el metro de Londres, Ilan fue pianista de la Boite del tamanaco.
Ese es el gran peaje, la propia escuela.
Franco
De Vita comentó en un franco diálogo con Néstor Francia.
En
una ocasión contó como empezó en el difícil mundo de la música:
En
un momento tuve que formar otro grupo que se llamó Corpus. Tocábamos en bailes,
interpretábamos merengue, pasodoble. Ya era una cuestión de trabajo. Al
principio lo llevamos muy mal porque teníamos que hacer música a la que no
estábamos acostumbrados. Pero fue muy enriquecedor. Por ejemplo, yo no quería
nada con la salsa y, ... es súper interesante. Cómo esa gente podía cantar eso,
imagínate, y yo italiano y rockero... pues tenía que cantar y tocar. Era
necesario moverse, conseguir más fiestas, buscar trabajos, todos los que
pudiesen aparecer. Nos compramos un camión para guardar nuestros equipos,
funcionábamos como una cooperativa. Todo el mundo invertía. Parecía que el
negocio de tocar música latina en XV años y matrimonios estaban marchando sobre
ruedas. Es decir, aunque sea se estaba convirtiendo en eso, un negocio. Hasta
que un día nos abrieron el camión y nos robaron todo. Honestamente fue lo peor
que nos ocurrió.
Franco
De Vita
Y
entonces, otra vez a empezar de cero Franco aplicó para estudiar arquitectura en
la Universidad Central de Venezuela pero no quedó seleccionado. Así que se fue
por una carrera un tanto diferente. Técnico Superior en Turismo.
Pero
no me gradué, al final lo dejé cuando me di cuenta de que lo en realidad era
aquella carrera... hacer folleticos para hoteles o trabajar de recepcionista.
No, yo sabía que eso no era para mí.
Franco
De Vita
Lo
de él era hacer música, estar en un grupo, tocar sobre una tarima, frente al
público. Pero no sería con el grupo Corpus, que se desintegraría y Franco,
junto con dos de sus antiguos integrantes, más la adición de un par de
guitarristas, forman Icaro.....
Franco
compra a crédito su primer piano a los 22 años porque el órgano que tenía ya no
le satisfacía musicalmente también estudia solfeo en la escuela Lino Gallardo ,
pero su necesidad de vivir la emoción del escenario lo cautivan, más allá que
las áridas clases de solfeo.8
1982-1983:
Primeros grupos
Su
carrera profesional se inicia con el grupo Corpus,6 una banda que abarcaba una
gran variedad de estilos desde el rock a la salsa y que era contratada para
actuar en fiestas y locales públicos de la ciudad. En 1982 formó su propia
banda denominada "Icaro",6 con el que, en 1983, graba un disco muy
artesanal de la mano de Isaías Urbina dentro del estilo pop-rock del que es
autor de todos los temas. Las canciones y el estilo de este disco que tuvieron
cierta exposición radial presagian la madurez que posteriormente alcanzaría el
músico.
Carrera
discográfica como solista
1984-1990:
Primer álbum, Fantasía, Al norte del sur y Extranjero
En
1984 lanzó su álbum debut como solista titulado Franco De Vita,6 el sello
disquero Sonográfica decidió armar una banda de músicos entre los que destacan
Álvaro Falcón (guitarra), Benjamín Brea (saxo) y Nené Quintero en la percusión;
bajo la producción y arreglos del experimentado músico colombiano radicado en
Venezuela, Álvaro Serrano Calderón. De Vita logró el reconocimiento de disco de
oro y platino por la venta de más de 550 000 unidades. En el disco se
destacaron temas como «Un buen perdedor», «No hay cielo», «Somos tres», «Ahora»
y «Como apartarte de mí». Para ese entonces el cantante acababa de cumplir 30
años.
Dos
años más tarde lanzó su segundo disco como solista denominado Fantasía, en
1986, donde se apostó por un sonido donde los metales y las cuerdas cobran
mayor protagonismo con temas de rock-pop como «Descúbreme», «Frívola» y «Como
quedo yo». En este disco se encuentra el tema «Solo importas tú» que fue la
canción de la telenovela La dama de rosa con la cual llevó su música y se dio a
conocer en Chile, Ecuador, Perú, Colombia, Panamá, Guatemala y Argentina. Poco
después, el artista grabó con Frankie Valli una canción llamada "Sólo
Palabras".Las ventas de este disco alcanzaron más de 650 000 copias, logrando
certificación de platino y oro. Durante este mismo año, Franco de Vita conoce a
César Pulido, hoy presidente de Alegría Corp., quien se había desempeñado en
cargos como presidente del Poliedro de Caracas, director de mercadeo de
Universal Music Latin América, vicepresidente de Rodven Music Latin América y
productor ejecutivo en giras internacionales de artistas como Donna Summer,
Mecano, Ricky Martin, Juan Luis Guerra y Guaco. Desde ese entonces César se
convertiría en su mánager y socio hasta la fecha.
También
por esta época debuta como actor en una película venezolana que llevo el mismo
nombre de una de sus canciones: No hace falta decirlom dirigida por Alejandro
Padrón y protagonizada con Elba Escobar, Julio Alcázar y Héctor Mayerston. En
la película Franco de Vita hace el papel de un músico que se dedica a la
composición que de pronto se ve inmerso en una serie de situaciones que
alcanzan en la trama a los protagonistas del film.9
El
6 de junio de 1989 lanzó su tercer disco Al norte del sur, para esta ocasión se
produjo alianza entre Sonografica y CBS para lanzar el producto a nivel
internacional.6
En
este trabajo, el último del productor Álvaro Serrano Calderón, se observan
arreglos muy elaborados con instrumentos de viento y cuerdas que dan a las
canciones un carácter de modernidad con fusiones rítmicas que incluyen: el
folklore, el jazz, el rock y lo latino.
El
sencillo «Te amo» logró el segundo puesto del Billboard Hot Latin Songs en
1989.10 Además, el disco contiene un tema homónimo en homenaje a Venezuela,
grabado junto con el músico folclorista Simón Díaz. Esté disco logró vender más
de un millón de copias, superando las ventas de sus dos trabajos
anteriores.6Respecto a a la canción Louis el artista respondió en una
entrevista que le fue realizada en México en el año de 1990: ¿Eres tú mismo el
personaje de la canción? -"Sí ...esa canción es mi vida, aunque
definitivamente yo nunca tuve un taxi y eso lo inventé para que rimara la
canción, en cambio yo tuve que trabajar mucho tiempo en la tintorería de mi
padre, lavando y planchando ropa...Entonces los sueños de Louis son los mismos
de Franco De Vita. Desde que me acuerdo siempre tuve el deseo de ser
cantante...Louis es un poco de lo que yo siempre quise ser y creo en general,
toda la gente tiene algo de este personaje...11
En
1989, decidió mudarse a España, específicamente a Madrid, en parte para
alejarse de la agitada vida de estrella que llevaba en Venezuela y en parte
para propulsar su carrera internacional, tanto en América como en Europa. Tal fue
el gusto que agarró por dicha ciudad que desde ese año la haría su ciudad de
residencia.
En
1990, lanzó su cuarto álbum de estudio Extranjero, donde cierra el ciclo de
discos producidos para Sonográfica. El álbum logra el tercer puesto del
Billboard Latin Pop Albums.12 En este trabajo De Vita abandona la temática
introspectiva del disco anterior y comienza a reflejar en sus canciones temas
sociales y de denuncia. Los arreglos de coros de muchas voces están presentes
en estas canciones, dando un carácter góspel a varios de los temas.
En
1990, el sencillo «No basta» se mantuvo en el puesto número uno del Billboard
Hot Latin Songs por cuatro semanas y ganó un MTV Video Music Awards como mejor
video latino.10 Posteriormente este tema fue donado para la realización de
diversas campañas a favor de la “no violencia” en diversos países del mundo,
principalmente en los Estados Unidos y en toda América Latina. Este álbum
bordeó el millón de unidades vendidas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario